lunes, 4 de junio de 2012

Mordiente

El mordiente es una sustancia empleada en tintorería que sirve para fijar los colores en los productos textiles. La función del mordiente es favorecer la fijación del colorante en las fibras. Este término es usado principalmente en la industria textil para designar a aquellas sales metálicas (de aluminio, hierro, plomo ...), ácidos (el ácido tánico, usado para fijar colores básicos), sustancias orgánicas (caseína, gluten, albúmina, ...), etcétera, que sirven para fijar los colores de estampados en los textiles.
El mas conocido es el Acido Tartárico.
ACIDO TARTÁRICO.COOH-CHOH-CHOH-COOH. Es el ácido dihidroxisuccínico, o sea, un ácido dihidroxidicarboxílico. Los dos carbonos secundarios son asimétricos y equivalentes, pues ambos están unidos a idénticos radicales(-COOH, -H,-OH,-CHOH·COOH) por lo que sólo existen dos formas ópticamente activas y dos inactivas, una, el ácido tartárico racémico, mezcla de las dos variedades activas y otra, el ácido mesotartárico, inactivo por compensación intramolecular, pues en la estructura de la molécula, una mitad es simétrica de la otra mitad(meso compuestos). Las estructuras de los ácidos tartáricos son:
Ácido tartárico
ÁCIDO L (+) tartárico ÁCIDO D (-) tartárico



ÁCIDO MESO tartárico ÁCIDO DL tartárico
Todas las variedades son sólidas, cristalinas, incoloras y muy solubles en agua y en alcohol.
El ácido dextro-tartárico, estructuralmente ácido L (+) tartárico, se encuentra en las uvas en forma de tartrato ácido de potasio(crémor tártaro)que precipita en la fermentación del mosto y del que se obtiene el ácido. Por reducción con ácido iodhídrico se forma primero ácido málico y finalmente ácido succínico. Los oxcidantes lo transforman fácilmente, pues reduce la disolución amoniacal de nitrato de plata dando espejo de plata; los productos de su oxidación son ácido dihidroximaleico, glioxal y ácido oxálico.
El ácido levo-tartárico, estructuralmente ácido D (-) tartárico, se obtiene a partir del racémico por desdoblamiento químico de sus sales con bases activas (cinconina), o mediante separación bioquímica por destrucción de la forma dextrogira por los esquizomicetos según los estudios iniciados por PASTEUR que fue el primero que demostró que el ácido racémico era una mezcla de las dos formas activas.
El ácido DL-tartárico, o racémico se forma al obtener químicamente al ácido tartárico a partir del dibromosuccinato de plata o del glioxal por intermedio de su dicianhidrina.
El ácido meso-tartárico se obtiene al hervir el ácido D-tartárico con ácidos o bases diluidos y por oxidación del ácido maleico con permanganato
potásico.
El ácido tartárico se utiliza en tintorería, junto con sus sales (importante el crémor tártaro o tartrato ácido de potasio), como mordiente, en la industria de la alimentación para la preparación de limonadas y bebidas efervescentes y en medicina, en forma de tartrato de potasio y antimonilo, COOK · CHOH · CHOH · COO · (SbO), tártaro emético, como tal.
Ácido tartárico
Ácido tartárico
Ácido tartárico
Ácido tartárico

Proceso de teñido

l más sencillo de todos es el teñido indirecto, que es realizado de manera artesanal, en donde el tejido se trata con una solución fijadora llamada mordiente, que es la que absorberá el tinte con el textil. Luego se sumerge el tejido en un baño de tinte. Entre los mordientes más comunes están el uso de una disolución con una sal metálica y un baño con amoníaco; otro usado es el teñido con cromo, que refuerza la permanencia de un color en materiales diversos como la seda, la lana y el nylon.
Hay varios tintes como los derivados del azufre, que son insolubles, por lo tanto deben seguir una serie de procesos químicos antes de hacer el teñido. En el caso del azufre, se debe hacer una reducción con una disolución de sulfuro de sodio.
Los textiles pueden pasar por el teñido en cualquier etapa de su fabricación. Estos textiles se tiñen para tener telas con dibujos o diseños coloridos de alta calidad.

Historia

Este proceso se practicaba en la antigüedad, en diversas civilizaciones de Egipto, Persia, India y China, que usaban el teñido con tintes rojos y azules.
Durante el Imperio romano, el teñido de vestidos con “púrpura de Tiro” era reservado a las clases altas del imperio, ya que este tinte provenía de la secreción de un molusco considerado valiosísimo en la época. Dada la demanda del tinte, los moluscos que los producían fueron casi exterminados.
Durante la Edad Media se usaría un nuevo tinte de color púrpura, la urchilla Orchilla, obtenido del líquen; el norte de Italia, en donde abundaba esta especie se convertiría en una importante zona de teñido de telas.
Con el descubrimiento de América, se trajeron nuevos tintes como el carmín, cochinilla, el añil, la corteza del roble negro americano, el alazor, etc.
En 1856, el químico británico William Henry Perkin logra hacer el primer tinte sintético, la mauvenía, derivado del alquitrán de hulla.

tinte textil

El teñido es un proceso químico en el que se añade un colorante a los textiles y otros materiales, con el fin de que esta sustancia se convierta en parte del textil y tenga un color diferente al original.