lunes, 4 de junio de 2012

Historia

Este proceso se practicaba en la antigüedad, en diversas civilizaciones de Egipto, Persia, India y China, que usaban el teñido con tintes rojos y azules.
Durante el Imperio romano, el teñido de vestidos con “púrpura de Tiro” era reservado a las clases altas del imperio, ya que este tinte provenía de la secreción de un molusco considerado valiosísimo en la época. Dada la demanda del tinte, los moluscos que los producían fueron casi exterminados.
Durante la Edad Media se usaría un nuevo tinte de color púrpura, la urchilla Orchilla, obtenido del líquen; el norte de Italia, en donde abundaba esta especie se convertiría en una importante zona de teñido de telas.
Con el descubrimiento de América, se trajeron nuevos tintes como el carmín, cochinilla, el añil, la corteza del roble negro americano, el alazor, etc.
En 1856, el químico británico William Henry Perkin logra hacer el primer tinte sintético, la mauvenía, derivado del alquitrán de hulla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario